TRATAMIENTO CON INTERNACIÓN
CÓMO TRABAJAMOS:
Para este tratamiento trabaja un equipo de Profesionales, Psicólogos, Psiquiatra y Operadores encargados del tratamiento y seguimiento de los jóvenes adheridos al programa de internación del Hogar. También contamos con un cuerpo de profesores y voluntarios que dan instrucción y apoyo en los numerosos talleres y actividades para internados, egresados y familiares. El tratamiento en San Ignacio es integral porque incluye los aspectos físico, psíquico, social y espiritual. La rehabilitación consta de la Etapa I: Internación (de 4 fases); y Etapa II: Mantenimiento (que abarca la fase 5 del tratamiento y la de reinserción social). A su vez, el Hogar trabaja con los jóvenes en programas de empleo y capacitación para que puedan encontrar una salida laboral digna.
TRATAMIENTO :
Su principal objetivo es la recuperación y reinserción del adicto. El tratamiento consta de 3 etapas:
A.- Proceso de Admisión
B.- Pretratamiento
C.-Tratamiento propiamente dicho
A.- PROCESO DE ADMISIÓN: Consta en el primer acercamiento del adicto y su familia a la Institución.
Teniendo en cuenta la situación actual de pandemia y los protocolos de protección ante el covid 19 nos vimos obligados a establecer una nueva modalidad para la incorporación de pacientes al hogar San Ignacio. Se les mostrará un video para conocer el hogar, la parte edilicia y les daremos la dirección de la página, Facebook e Instagram.)
A.1.- Objetivos de la Admisión: Despertar la conciencia de enfermedad (en caso de que no esté presente) y acordar el compromiso del paciente y la familia hacia el tratamiento.
A.2 .- Se realizar una Evaluación Diagnóstica presuntiva, (teniendo en cuenta que el diagnóstico es un proceso continuo) que será física, psíquica, social, ambiental, judicial,espiritual,existencial:
Física:
- Chequeo clínico general
- Análisis de HIV
- Planificación de las derivaciones a odontólogo, neurólogo, oftalmólogo, fonoaudiólogo, traumatólogo, etc
Psíquica:
- Entrevista con psiquiatra.
- Entrevista con Coordinadores/directores:
- Detección de puntos de vulnerabilidad, individual, vínculo con la pareja, familia, etc.
- Se realiza una evaluación analizando si es posible su ingreso.
- Explicación de las normas de tratamiento. Se le dará una copia al paciente, quien firmará un recibo de la misma. (anexo)
- Lectura y firma del consentimiento Informado (anexo)
- Entrevista Con Asociación civil para acordar el aporte económico de acuerdo a sus posibilidades. (La entrevista se realizará de modo virtual y una vez finalizada se le enviarán las indicaciones médicas al paciente, para realizarse los estudios por whatsapp o email.
- Entrevista con Coordinadores/directores:
(La entrevista inicial con el paciente y sus referentes (en el caso en que los haya) se hará de modo virtual.)
Social-Ambiental: indicación de visita a Asistente Social (en este momento está suspendida.)
Judicial: acercamiento y asesoramiento judicial (en caso necesario) y legal. Se trabaja con el patronato de liberados cuando tienen causas judiciales.
en caso necesario se hará también un informe al Juzgado con diagnóstico presuntivo.
Económico: Se realizará una entrevista con miembros de la del Hogar San Ignacio. En dicha entrevista darán una explicación de los valores/costos del tratamiento. Y se realizará el compromiso de los familiares.
(La entrevista la realizarán los familiares o personas que serán los referentes del tratamiento del paciente de manera virtual o telefónicamente con los integrantes de la asociación civil.)
B.-PRE-TRATAMIENTO:
El Tiempo de acomodación hasta que comienza el tratamiento propiamente dicho es de una semana a partir del ingreso. El equipo evalúa y realiza un plan de tratamiento adecuado a cada paciente y cada familia.
El objetivo es garantizar que tanto el cómo su familia reciba el programa de inducción, posibilitando el conocimiento y adaptación a la dinámica de la Comunidad Terapéutica.
El paciente en este momento todavía no ingresa al sistema de la comunidad. Solo colabora en cada área. Acata las normas y observa el funcionamiento. Se considera qué estrategias se deben tomar para la continuidad del tratamiento. En esta época de pandemia este momento se realiza con un protocolo que deberá cumplir.
Objetivos del Pre-tratamiento:
Cumplimiento de espacios indicados por el Equipo: terapia individual, terapia grupos, talleres y grupo de padres, grupo multifamiliar, espacios educativos extra – institucionales.
Buscamos que puedan sanar internamente y eso depende en gran medida de que el residente crea en si mismo, en la comunidad terapéutica y en su esquema de intervención, cuya descripción desarrollamos a continuación:
C.- TRATAMIENTO PROPIAMENTE DICHO:
Comenzará formalmente cuando se ingresa al sistema. Con el cumplimiento y mantenimiento de los siguientes espacios terapéuticos:
- Terapia Familiar
- Terapia Individual
- Grupos terapéuticos
- Grupo de Padres
- Grupo Multifamiliar
- Talleres
(El no concurrir a dichos espacios, implicará que el paciente quede fuera del tratamiento)
Las actividades y demás herramientas que son implementadas tienen todo un fin terapéutico. Nada de lo que se realiza dentro de los tratamientos se encuentra librado al azar. Cada actividad, herramienta, taller, y cualquier otro accionar dentro del programa, tiene por finalidad un abordaje terapéutico integral tanto del residente como de su familia, sin dejar de lado su contexto social inmediato (redes de familiares y/o amigos).
Los tratamientos se basan en valores, propios a la mayoría de las comunidades terapéuticas. Estos valores básicos son: amor responsable, responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad, confianza, orden, autocontrol, paciencia.
Se pasará de una fase a otra una vez cumplidos los objetivos. Si no hay avance y queda estancado en una determinada fase, se hará una supervisión especial del caso, evaluando la posibilidad de suspender o cambiar la modalidad del tratamiento
FASE 1:
Esta fase permite la adaptación al ambiente terapéutico y desintoxicar poco a poco el organismo y la mente de las sustancias consumidas. Propicia que se experimente la necesidad real de cambio y el compromiso con su recuperación.
FASE 2: (con una duración de 2 meses)
La segunda meta del tratamiento es ayudar al paciente a reconocer que es crucial para su sobrevivencia cambiar su conducta. En este momento crítico, el equipo profesional necesita transmitir al paciente la convicción de que el tiene la capacidad para hacer cambios. Otro aspecto importante es ayudar al paciente a ver y entender que la estructura del programa, la rutina básica para llevarlo a cabo, es el vehículo para posteriormente lograr los cambios. El período de internalización de los cambios en lo que dura el tratamiento, la recuperación se logrará después, poniendo en práctica lo que se aprendió en la comunidad.
FASE 3: (con una duración de 4meses)
En la tercera fase del tratamiento, se busca que el residente adquiera sentido de responsabilidad a nivel de sus actos, de su vida, de su familia y de la comunidad. Debe ser productivo y un modelo a seguir. Debe haber aclarado la mayor parte de su problemática y manejarse con autonomía.
En esta fase del proceso se busca que crezca intensivamente: que desarrolle una personalidad positiva y sana, que acepte su historia personal facilitando la solución de sus problemáticas
Esta Fase tiene 2 etapas.
La primera etapa es en el Hogar (2 meses aprox.) Arma su CV. Sigue con sus actividades. Durante el trascurso de esta fase empieza a organizar la búsqueda laboral, en donde va a vivir, qué hará con su tiempo libre, además utilizará y reforzará su red de apoyo para alcanzar su independencia
La segunda etapa es fuera del hogar, si hay familia que acompaña y da vivienda. Comenzará a realizar la búsqueda laboral o terminación de escuela, algún curso u oficio.
Mientras no tenga trabajo, realizará en forma obligatoria los grupos del hogar y algunos talleres preestablecidos. No podrá salir sin permiso, es decir, siempre deberá ser autorizado.
En esta fase el residente inicia y realiza el “desapego” de la Comunidad Terapéutica en una forma sencilla y acompañada, dando inicio a su Proyecto de Vida. A partir de ésta comienza un proceso de desprendimiento de la Comunidad Terapéutica.
El principal pilar de la adaptación es la “Responsabilidad” en la labor asignada o elegida en los diferentes proyectos productivos o escuela de formación. Es fundamental que la familia se vincule intensamente durante este momento a la Comunidad Terapéutica, para llevar así una inserción integral y corregir o estar alerta a cualquier situación que sea de riesgo de consumo para el sujeto.
La familia realiza un informe con esto se busca contar con información sobre la conducta desde la mirada familiar y continuar la ayuda.
Participar en el grupo de egresados virtualmente. Es una manera de conectarse con la realidad.
FASE 4: (con una duración de 3meses)
Se inicia en esta etapa final una menor participación de la institución en la vida cotidiana hasta el momento de su graduación, continuando con el grupo de egresados, terapias ind.,fliar. Grupo fliar así como también grupo de fin de semana y Psiquiatra si corresponde.
Comienza una etapa donde pueden tomar decisiones por sí solos, tomando en cuenta los factores de riesgo y protectores. Además, deben ser coherentes con su proyecto de vida y los logros del tratamiento, responsables y realistas en el sistema familiar, incentivando el trabajo solidario y voluntariado.
La Fase4 se define cuando el paciente comienza trabajar. Se acomodan los horarios. Diferente en esta época de Pandemia Mundial y cuarentena por COVID ya que buscan trabajo cuando salen de la comunidad y no pueden volver a ingresar, salvo con un hisopado y cuarentena previa, en el hogar
Se realiza una Despedida programada, con celebración al terminar esta Fase.
FASE 5
La fase luego del “egreso”, cuyo objetivo es acompañar a la persona en recuperación,
Se realiza un “seguimiento”, que implica la integración total a la comunidad externa
Continúan con su terapia individual, con psiquiatra si es necesario, Llamados, Visitas a la comunidad (Durante la pandemia, las visitas serán de forma virtual y una vez finalizada la pandemia se admitirán las visitas presenciales)